Quantcast
Channel: Humberto Robles
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5585

Entrevista: “Creo que el teatro es una trinchera de ideas”

$
0
0
Entrevista de Leonardo Flamia, Semanario Voces



Humberto Robles
“Creo que el teatro es una trinchera de ideas”
Humberto Robles es un dramaturgo y activista mexicano muy conocido en nuestro país (en donde vivió hace unos años) por obras como Frida Kahlo viva la vida, Mujeres de Arena, El Ornitorrinco o Leonardo y la máquina de volar. Estando en la ciudad de Mérida pude ver una lectura dramatizada de La noche que jamás existió a cargo de la icónica actriz Ofelia Medina. Esa obra, por la que Robles obtuvo el Premio de Dramaturgia “Emilio Carballido” 2015, fue la excusa para conversar con el dramaturgo, ya en Ciudad de México, sobre su trabajo, su vínculo con Uruguay y su militancia por los Derechos Humanos entre otras cosas.
Isabel I de Inglaterra y William Shakespeare protagonizan La noche que jamás existió, otros protagonistas de tus espectáculos han sido Frida Kahlo y Leonardo da Vinci. Es un recurso recurrente el apelar a personajes históricos. 
En realidad es que soy un historiador frustrado, si yo hubiera terminado de estudiar y hubiera entrado a la Universidad lo más seguro es que hubiera estudiado Historia. Lo que me ha atrapado es tomar un personaje histórico y poder hablar de las cosas que ese personaje tiene que decir con las que me identifico. Muchos de ellos han dicho cosas mejor que como las puedo decir yo. Shakespeare por ejemplo, si él ya escribió sobre el amor ya nadie debería atreverse a escribir algo así, y de ahí salió esa fascinación en este caso de La noche que jamás existió. Y el resto es porque la historia siempre me ha gustado. Mi primera obra que ganó un premio fue Tomóchic: la voluntad de un pueblo (sobre una rebelión a fines del siglo XIX en el norte de México) que viene a ser de alguna manera la madre o la abuela de Mujeres de Arena (sobre los feminicidios en Ciudad Juárez) porque era una visión testimonial aunque sin testimonios reales, después esa estructura y esa idea se ve en Mujeres de Arena. Así que ha sido eso, mi fascinación por la historia y por encontrar esos personajes que dicen mucho de lo que yo quiero decir. Y creo que realmente me ha ido bien en esa vertiente de teatro histórico, Frida por ejemplo se ha montado en veinte países, entre ellos Uruguay.
¿Qué significa para vos que Ofelia Medina esté presentando La noche que jamás existió?
En algún momento le llegó a Ofelia la obra, le gustó, y movió todos sus hilos para presentarla en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Ella la dirigió, hizo el diseño, decidió interpretar a los personajes, yo nada más leía las acotaciones. Para mi es uno de los halagos más grandes tener a una de las mejores actrices de este país interpretando tu obra, y no solo que la interprete, el amor que le pone, ver que le encanta la obra, es un halago enorme. Eso además de ser una amiga tan querida, hemos compartido muchas luchas juntos, nos identificamos en muchas cosas, en visión de vida, en el teatro, en el sentido social... entonces realmente es un regalo de Ofelia hacia mi enorme. Y me di cuenta en las funciones en la FIL que funcionaba, que la gente se reía, suspiraba, estaba atenta... fue increíble, no vi las funciones de Mérida pero supongo que habrá sido igual.
Con Ofelia también te une el interés por Frida Kahlo. 
Si, creo que fue la película de Paul Leduc (Frida: naturaleza viva, de 1983, en donde Ofelia Medina interpretaba a Frida Kahlo) la que catapultó a Frida internacionalmente, antes era conocida principalmente aquí en México. Y tiene dos partes la proyección, una es netamente comercial, los pins o las playeras de Frida por ejemplo. Pero también ha sido una bandera para las mujeres muy interesante, el rescatar a la persona, a la luchadora social, comunista, creo que eso es lo más encomiable. Finalmente creo que está siguiendo la ruta del Che, que lo trae todo el mundo en el pin, o el morral, o la playera, y otros saben de la vida del Che, lo que representa. En este caso creo que Frida está tomando ese mismo camino y me parece excelente.
También te une con Ofelia Medina el activismo, el aprovechar el teatro como un lugar de denuncia de algunas cosas.
Como una herramienta de combate, como una herramienta que sirva a las organizaciones... en México me critican mucho por ese tipo de teatro y dicen que es panfletario... Pero Mujeres de Arena es la obra mexicana contemporánea más montada en el mundo, hay 150 montajes en 13 países, me la piden constantemente, y yo digo que es una obra necesaria. Creo que el teatro es una trinchera de ideas, que en el teatro todo cabe, todo es posible, y entonces vale el teatro social, el teatro de denuncia, el teatro testimonial. Con Ofelia hicimos un espectáculo realmente impresionante que era Mujeres sin Miedo: Todas somos Atenco, a raíz de la represión de Atenco en 2006. La represión sucedió el 3 y 4 de mayo y el espectáculo lo estrenamos el 22 de mayo. El Subcomandante Marcos me pasó los testimonios con los que hicimos un espectáculo que estaba lleno de actores reconocidos, y músicos muy importantes. Estaban Julieta Venegas, Astrid Haddad, Rita Guerrero, Jesusa Rodríguez. Liliana Felipe, Regina Orozco... un bandón que armamos y ese espectáculo lo montamos 4 veces, en uno de ellos estuvo Lila Downs también... Y creo que sin haberlo dicho pensamos en ese sentido lo mismo con Ofelia, en el escenario cabe todo, y si es necesaria la denuncia es la denuncia.
Y Ofelia curiosamente cuando me pidió La noche que jamás existió me dijo: “creo que estamos en un momento en que tenemos que hablar también de esto”. O sea, también es necesario hablar del amor, de algo que se está perdiendo y por eso este país y el mundo están como están. Sigamos dando el discurso combativo y social, pero también demos este otro discurso, hace falta. 
Otra faceta de tu trabajo va por el camino de comedias más de actualidad, protagonizadas por mujeres.
Sobre las condiciones de la mujer actual, si, en Uruguay no se usa el término cabaret para esos espectáculos que es el usamos aquí, y me parece extraordinario, porque tienes un contacto con el público inmediato, porque tienes personajes básicos muy extrapolados, llevados casi al extremo y al exceso y puedes hablar de muchísimas cosas. Y creo que hacer reír y al mismo tiempo colar cosas que tu crees, que piensas, que escuchas, cosas con las que tu comulgas, en este caso el discurso feminista, es interesante también. Una vez me preguntaron cual era el común denominador de mis obras y creo que es la crítica social, porque en todo lo que veas mío hay algo de crítica o de propuesta de hablar de la diversidad... Hice mucho tiempo cabaret político, que es mucho más difícil porque se refiere a lo que pasa en el momento. Por ejemplo, ahora está el lo del Chapo y lo de Kate del Castillo, pero eso pasa de moda en una semana o en un mes y tienes que cambiarlo, lo cual es muy interesante, y exige mucho. Me pasó con una obra de cabaret en el que estaba Colosio (Luis Donaldo Colosio era el sucesor natural de Salinas de Gortari como candidato a presidente del PRI en 1994, pero fue asesinado en marzo de ese año) la mitad de un sketche hablaba de él, lo asesinaron, y tuvimos que descartarlo porque ya no tenía sentido. Me encanta ese tipo de cabaret también, pero últimamente he ido más para el social. Ahora se está moviendo mucho una Antipastorela llamada Jesús, María y José José. Aquí las pastorelas son tradicionales, cuentan la historia de los pastores que van a orar al niño Jesús, la antipastorela es una versión distinta, José y María son pobres, llega el Arcángel, les ofrece el plan divino y María decide abortar porque no quiere participar (risas), esa obra ha tenido mucha suerte en todo México, se ha montado en Canarias. 
Te has referido varias veces a las dificultades para hacer teatro en México en términos similares a los que se oyen en Montevideo, siendo que aquí estamos en una Ciudad infinitamente más grande.
La crisis es prácticamente mundial... Hace poco me pidieron una obra para Bolonia, Italia, y hablando sobre las condiciones me decían: “aquí es muy difícil conseguir patrocinios, apoyos, los teatros te dan muy pocas funciones”. La mayoría de mis obras que monté en Uruguay las monté en México y me fue bien, pero en Uruguay me fue mucho mejor, no me puedo quejar, y espero volver, pero sé que hay grupos independientes a los que les es difícil. Por ejemplo Ximena Echeverría montó Frida, no se como lo hicieron, y dieron muchas funciones en varios lados, realmente no se como fue su proceso, pero no es fácil, ni aquí ni allá, si haces teatro independiente y no eres amigo de alguien... Por suerte en Uruguay no existe el plan de becas que hay aquí para mantener “artistas” que se otorga más por amistad que por talento... Es una cofradía que ha secuestrado todo esto, que recibe todos los recursos, montan sus obras, y no les importa si hacen 4 funciones y no va público porque ellos ya cobraron su beca. Ahí ves la contraparte con el teatro independiente, en donde quieres que tus actores ganen, tú ganar, recuperar la inversión, tenemos que ir cambiando de teatro para hacer funciones.
Y tenemos que competir con los grandes monopolios de teatro comercial que en Uruguay no hay, que proponen al público que lo único que vale la pena son las obras de Broadway, de Londres, y los musicales, entonces se pagan de pronto 300 dólares para ir a ver El Rey León pero no se pagan 10 o 20 dólares para ver una obra mexicana contemporánea. En Buenos Aires también hay espectáculos Made in Broadway, pero el argentino, igual que el uruguayo, tiene una cultura teatral mucho más arraigada que el mexicano. Y repito, hay corporaciones privadas que encontraron en el teatro un negocio, y uno cree que el teatro es un arte, un espacio de creación, que puede ser tu trabajo, pero uno no le ve como un negocio. Si yo quisiera tener un negocio pondría un restaurante, pero no me interesa eso, tu lo que quieres es crear tu discurso, mostrarlo, y sí, tener una retribución, pero a estos monopolios lo único que les interesa es el dinero, con espectáculos que son franquicias y tienes que pagar el vestuario, las luces, la escenografía, ... es el imperio, yo le llamo la “macdonaldización” del teatro, compras McDonlad’s y tienes que vender la Cajita Feliz porque así es el producto, no vas a vender un chivito.
En una entrevista en La jornada pedías volver a los cómicos de la legua, que iban de pueblo en pueblo escuchando historias y haciendo teatro y pregonando. 
Es que una cosa que ha pasado, y creo que también es general, es esa necesidad de seguridad, la gente lo que quiere es estar en un teatro, en un lugar prestigioso, y se les olvidó que podemos hacer teatro en la calle ¿Porqué no vamos a un pueblo a mostrar nuestra obra? ¿O porqué yo, como dramaturgo, no voy a un pueblo y empiezo a hablar con la gente y saco de ahí las historias? En lugar de llevarles Frida o El Ornitorrinco tengo que buscar allí las historias, y después yo escribo la obra. Eso se ha perdido totalmente y espero que en algunos años lo pueda hacer. Jesusa Rodríguez justamente ha elegido ese camino. Porque los que hacemos teatro parece que lo que queremos es ser “reconocidos”, que nos vean los críticos o los ministros así podemos ganar una beca, y vamos haciendo cada vez un teatro más elitista, pocas veces salimos a la calle a repartir volantes de nuestras obras. Yo he salido a repartir volantes, y si hay que barrer el teatro, lo barro y listo. Lo hice en Montevideo y lo hago aquí, porque es tu obra, amás eso ¿Cual es el problema? Pero no, como que se han hecho castas en el teatro y si eres un dramaturgo “consagrado” ya no deberías hacer ciertas cosas. Yo sigo siendo el mismo hippie trasnochado y cómico de la legua de siempre...
Y sin embargo te ha ido bien y has sido premiado por tus obras con ese discurso alternativo al que pretende vivir de las becas y del estado.
Si, en eso no he perdido mi esencia ni mi rebeldía, creo que eso le falta a los teatreros, que buscan una beca para que los mantenga el gobierno. El sistema nacional de creadores por ejemplo, tú lo solicitas y tienes que presentar un programa de tres años en donde detallas de lo que vas a escribir, y eso es antiartístico por completo. Un artista y un creador no pueden planear para tres años lo que van a escribir, porque ahorita oigo algo, escucho algo, y esa es la obra que voy a escribir, pero la planificación te obliga a tener un calendario, entonces yo me voy por otros caminos, por los que siempre he creído. Yo tengo obras que doy gratis, Las Mujeres de Arena la puede hacer cualquiera, no cobro derechos, vivo de otras cosas o de otras obras. Frida la montan en Inglaterra y recibo libras, la montan en EE.UU. y recibo dólares... pero tengo un espíritu activista y hay que llevar el activismo al teatro también, quiero seguir luchando por inculcar eso. Ahora los jóvenes a lo único que aspiran es a una beca, en mis tiempos pensábamos otra cosa, era ir a barrer el teatro para crear, o barrer la plaza y hacer el teatro en la plaza.
Leí que donaste parte del monto del premio por La noche que jamás existió.
Si, a organizaciones sociales con las que colaboro, yo metí la obra al premio no por recibir el dinero sino porque daba la posibilidad de que se editara y se reconociera una obra que a mi me gustó mucho y que me costó mucho trabajo hacer. Curiosamente cuando gano duplican el monto del premio, y pensé en compartirlo, porque yo no sería la misma persona si no fuera por esas organizaciones sociales, es una forma de retribuir, aunque sea horrible que sea con dinero, pero es muy útil finalmente. Entonces compartí con varias organizaciones, con el Comité Cerezo, Atenco, Ayotzinapa, Nuestras Hijas de Regreso a Casa, y una retribución a Ofelia por montar la obra. Hay que compartir lo que uno tiene con la gente que más quiere y que más lo necesita. Y creo por lo que vive el país es más importante apoyar estas organizaciones que montar cualquier obra, yo la puedo montar de otra forma, o hacer lecturas dramatizadas, o que se venda el libro. 
¿Has pensado en volver a Uruguay?
Cada año digo “tengo que volver”, no he tenido el tiempo suficiente, tengo muchísimos amigos, cariños, prácticamente una familia allá, entonces me muero de ganas, pero necesito el tiempo suficiente, creo que si voy no voy a querer regresar... Por eso lo mejor quizá es volver a hacer lo que hice en 2007, instalarme... hice tantas cosas, conocí a tanta gente... Hice teatro de calle, hice teatro comercial como El ornitorrinco, hice Leonardo y la máquina de volar con “Berto” Fontana, y pude vivir de eso y tengo muchas ganas de volver, en especial por el cariño, y me entendí muy bien trabajando y creo que se entendieron muy bien conmigo también. Así que creo que hay un lazo con Uruguay que no se rompe, mis últimos años si puedo los pasaré allá.
“LA GENTE SE CANSA DE HABLAR DE VENEZUEL, CUANDO TIENES EN MÉXICO ATROCIDADES QUE EN VENEZUELA NO TIENES”
Se creó hace poco en México una Secretaría de Cultura, uno pensaría que elevar la cultura a rango ministerial es positivo, pero sin embargo hay un fuerte rechazo, por ejemplo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que hace un excelente trabajo en los museos de México ¿Cuál es tu posición?
Lo que pasa es que antes de crear esta Secretaria ya existía el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) que lo fundó Salinas, ahora Peña Nieto lo que hace es elevar ese Consejo a rango de Secretaría pero no le ofrece más presupuesto, y es una manera de privatizar una cantidad de cosas. CONACULTA es una cofradía, una mafia, hablo del teatro porque es lo que más conozco, se reparten las becas entre amigos y no salen de ese círculo, está documentado. Y es el gatopardismo a la mexicana, no hay ninguna esperanza de que pueda cambiar algo con la Secretaría. Ponen de titular al mismo de CONACULTA que ha mantenido estas políticas... Y si tu no formas parte del sistema de becas, a ti no te mencionan, no existes, no te llevan de viaje a los encuentros de escritores, no promueven tus obras, nada, los que estamos afuera no existimos. Y la Secretaría de Cultura es mantener eso, a un grupo de gente como Luis de Tavira que lleva no se cuantos años comandando la Compañía Nacional de Teatro, que ni siquiera es nacional, que montan obras que duran 20 funciones, gastan millones para 20 funciones, se reparten unos dinerales inmensos, él tiene a su familia en la nómina, y ese es el tipo de gente que está ahí, y nadie investiga. Sería iluso esperar algo bueno de esto cuando es lo mismo que antes, no va a haber ningún cambio positivo.
Cuando estuviste en Uruguay presentaste Mujeres de Arena que denunciaba la situación de los feminicidios en Ciudad Juárez. En ese momento no se conocía internacionalmente al detalle lo que pasaba en México respecto a la violación de los Derechos Humanos. Eso se ha modificado a partir de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Los 43 fueron un parte aguas, cuando estaba en Uruguay yo hablaba de los feminicidios y trataba de colar otros temas, Atenco por ejemplo. Me parece importantísimo que el mundo, a partir de los 43, al fin se esté dando cuenta de esta asquerosidad de país en el que vivimos, donde se rompen los DD.HH. de lunes a domingos, ahora es evidente lo que está sucediendo, creo que es la puerta para que los ojos del mundo vean los horrores y atrocidades que ha cometido este gobierno y los gobiernos anteriores, los de Fox, Calderón, Zedillo, Salinas... y venimos arrastrando desde Díaz Ordaz y Tlatelolco, son muchos años... Creo que se está colocando a México en el ojo del huracán, que ya lo ameritaba. La gente se cansa de hablar de Venezuela, cuando tienes en México atrocidades que en Venezuela no tienes. Y al gobierno mexicano le preocupa mucho lo que vean desde afuera, este es un momento para seguir empujando y que la presión venga de afuera. Hay presión desde adentro, pero aquí te pueden desaparecer y punto, entonces la presión de afuera es muy importante. Ahorita la investigación del GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes, avalado por la OEA, el gobierno mexicano y familiares de los 43) es importantísima, y por eso los están intentando desprestigiar. Es hora de desenmascarar esta supuesta democracia mexicana que en realidad tiene toques muy grandes de dictadura, pues se practica la desaparición y la tortura. Este es un momento muy importante que nosotros de adentro tenemos que empujar y agradecemos y necesitamos que desde afuera lo sigan denunciando.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5585

Latest Images

Trending Articles